
DEFINICIÓN DE ALMACENAMIENTO MISCELÁNEO
No se debe confundir almacenamiento misceláneo con almacenamiento de baja altura, aun cuando los criterios de protección podrían ser similares. La definición del diccionario para misceláneo es lo siguiente, algo que es mixto, vario, compuesto de cosas distintas o de géneros diferentes. Por eso quizá le digan “misceláneas” a las ventas de papelería y artículos escolares en Colombia. Por ello también, una buena traducción de “miscellaneous” podría ser “diverso”.
Por otra parte, la definición de la NFPA es la siguiente: Almacenamiento que no supere los 3,7 m (12 pies) de altura, sea incidental a otro grupo de uso de ocupación, no constituya más del 10% de la superficie del edificio o 370 m2 (4000 pies2) de la superficie protegida, la que sea mayor, no supere los 93 m2 (1000 pies2) en una pila o zona, y esté separado de otras zonas de almacenamiento por al menos 7,6 m (25 pies).
El mismo almacenamiento misceláneo es definido por la FM 3-26 como “incidental” que tiene más sentido y es más facil de entender en primeras instancias, con algunas diferencias conceptuales (Ver FM 3-26 2.3.2 Incidental Storage).
El concepto de almacenamiento misceláneo se aplica a un edificio en el que el almacenamiento constituye sólo una parte del uso de este, como la parte de atrás de un local comercial. Se imponen limitaciones a la cantidad y a la disposición del almacenamiento permitido.
El concepto de almacenamiento misceláneo (que prefiero llamar incidental) fue desarrollado por la NFPA para abordar aquellas situaciones en las que sólo una parte relativamente pequeña de un edificio se utiliza para almacenamiento y en las que dicho almacenamiento no supera los 3,7 m (12 pies) de altura (dependiendo de la mercancía y arreglo, podría variar la altura máxima).
Para que se considere almacenamiento misceláneo, éste debe ser incidental al uso principal del edificio o espacio. Por ejemplo, una sala utilizada para almacenar las mesas y sillas de un salón de fiestas se consideraría almacenamiento misceláneo (suponiendo que cumpliera todos los criterios de tamaño y altura de almacenamiento) porque el edificio en sí no se construyó para almacenamiento. Por el contrario, el edificio se construyó para hacer fiestas, y el almacenamiento es incidental (aunque necesario) para ese uso. El límite del 10% que figura en la definición de almacenes varios se ha tomado de ciertas definiciones de uso incidental que aparecen en los códigos de edificación. El límite de 370 m² (4000 pies²) se obtiene tomando el 10% del área máxima de cobertura permitida para un sistema de rociadores que proteja el almacenamiento en altura, valor arbitrario, asignado por los comités de las normas.
Otro ejemplo de este tipo de almacenamiento es una fábrica que utiliza una parte de sus instalaciones para almacenar pequeñas cantidades de producto terminado y materias primas. Como en la mayoría de las instalaciones, el riesgo de incendio asociado al almacenamiento probablemente difiera del de la operación de fabricación. Es probable que este almacenamiento incidental, eventualmente temporal, ocurra al principio o al final de la línea de producción.
En cualquier caso, cuando se requiere proteger el almacenamiento misceláneo, o diverso, o incidental, por la NFPA 13, se aplican los criterios de la tabla NFPA 13:2025:4.3.1.7.1 Discharge Criteria for Miscellaneous Storage, que “convierte” en la mayoría de los casos el almacenamiento en un riesgo de ocupación (OH, EH, etc), sin olvidar que, de ser requerido, la asignación de chorros de mangueras y el tiempo de reserva de agua es según esa tabla y no los de las tablas del capítulo 19 (porque es almacenamiento al final). Un error común es asignar, por ejemplo, 60 minutos de reserva de agua al riesgo OH1 de la tabla 4.3.1.7.1 cuando en realidad por esta es de 90 minutos (revise la tabla y coménteme).
Otra cuestión para observar es que en la edición del 2025 de la NFPA 13 se separaron las tablas de criterios para Miscellaneous Storage y Low-piled storage, las cuales tienen una diferencia importante, ¿Podrían señalar cuál es?.